
La historia de la Villa se puede resumir de la siguiente forma:
Por el año 1941 y mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se aprobó la subdivisión de 405 hectáreas de la Reserva Fiscal y la delineación del pueblo "Villa La Angostura". Tiempo después, también mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se trasladó la Capital del Departamento de los Lagos de la Gobernación del Neuquén, desde el paraje Nahuel Huapi a Villa La Angostura.
Años después se realizó el primer loteo en el paraje denominado El Cruce, ubicado precisamente en el cruce de la Ruta Nacional Complementaria "f" con el camino vecinal de "La Villa", y a tres kilómetros de esta. Por diversas razones urbanísticas y sociales, la zona "El Cruce" fue creciendo hasta convertirse en el centro administrativo y comercial, quedando "La Villa" como una zona residencial y portuaria.
El 27 de diciembre de 1945 la Gobernación del Territorio del Neuquén crea mediante Resolución Nº 1.848 la primera Comisión de Fomento.
Fijándose en 1948 sus límites y jurisdicción en 7.960 hectáreas aproximadamente.
En 1956 comienza la construcción de la ruta que atraviesa el paso Puyehue, la que se prolongo durante diez años. La localidad comienza a crecer y el 4 de noviembre de 1958 mediante la promulgación de la Ley Nº 44/58 la Legislatura de la Provincia del Neuquén declara a la localidad Municipio de 3º categoría.
El 23 de noviembre de 1982 mediante la Ley Nº 1.395/82 la Legislatura de la Provincia del Neuquén declara a la localidad Municipio de 2º categoría.
A mediados de la década del '90, la localidad comienza a experimentar una gran explosión demográfica por el atractivo paisaje, estilo de vida y auge económico de la región. Es a partir de ésta época, que Villa La Angostura comienza a percibir los típicos problemas de un crecimiento brusco y desordenado, dejando de ser poco a poco una pequeña aldea de montaña.
Durante el 2003, Villa La Angostura se convierte en Municipio de 1º categoría.
(Fuente: Wikipedia)
Por lo que se ve es en el año 1948 que se fija el territorio del ejido urbano cercano a 80 km2 lo que deja como herencia esa desición, vaya a saberse con que criterio, este desparramo de poca población en un área enorme de mantener, apertura y mantenimiento de calles (en especial en invierno), llevar redes de agua potable, gas y electricidad todo en medio de zona densamente boscosa esperable de conservar, una total contradicción inicial.
Esto no implica que el paisaje urbano hasta ahora a percibir por el visitante sea de enorme belleza y placer de disfrutarse, debido sobre todo a la alta calidad de las intervenciones en lo estético-constructivo, incluyendo los edificios públicos, escuelas, hospital, etc