sábado, 27 de marzo de 2010

La Bellunese





"La Bellunese" estancia creada por Primo Capraro cuenta la historia de los Colletti uno de los amigos que el italiano mando llamar desde Belluno en Italia porque les aseguraba trabajo en sus negocios de esta parte de la Patagonia.
En la actualidad Fabian (un descendiente de los Colletti) maneja el camping en tenor de ocupante de una parte de los campos con PPOP (Permiso Precario de Ocupación y Pastaje) en una situación similar de un proceso de adaptación a la actividad turística al de la familia Lagos en Río Minero cerca de Traful.

jueves, 25 de marzo de 2010

Villa Traful


En el año 1936 como parte de la política fundacional de los Parques Nacionales se crearon 7 Villas entre ellas Villa Traful.
Esta localidad, como concepto "satélite" a San Carlos de Bariloche, destinada a casas de vacaciones y/o equipamiento para el turismo dentro de estas áreas, se superpuso a un asentamiento previo de colonos agropecuarios venidos en su mayoría desde el país vecino chileno.
Las nuevas reglas ambientales detienen el proceso de aprovechamiento de la naturaleza para la producción alimentaria y madedera para pasar a lo turístico que continúa hasta la actualidad.
Muchos de estos colonos no estuvieron ni están hoy día preparados para el cambio de actividad lo que se refleja en muchas situaciones a lo largo de estos paisajes y que hablan de una situación no resuelta por el organismo del Estado Parques Nacionales.
Estos pobladores que se identifican como "antiguos" debieron "sufrir" historicamente del tironeo para la definición del manejo de la localidad entre Parques Nacionales y la Provincia del Neuquén cuestión que continúa hasta el día de hoy.
El 5 de mayo se formó por Decreto Provincial la Comisión de Fomento sin poder evitar el control de PNNH.
El gobierno de Salvatori en el año 1987 "desafecta" el ejido municipal estableciéndose un logro de obtenerse lo que el gobierno provincial venía reclamando respecto a la soberanía del estado provincial.
En conclusión el problema sigue y estos pobladores no resuelven sus situaciones dominiales de la tierra, poseen Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje (PPOP) en constante confusión de sus derechos y obligaciones en su lugar de vida de mas de 100 años mucho de ellos de historia familiar.
De cualquier modo se reconoce por parte de ellos una actitud distinta a otros momentos de coerción violenta por la actual mas comprensiva y solidaria de Parques.
(Fuente: "El territorio en perspectiva" A.Garcia y L.Bersten editoras)

Historia de Angostura


La historia de la Villa se puede resumir de la siguiente forma:

Por el año 1941 y mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se aprobó la subdivisión de 405 hectáreas de la Reserva Fiscal y la delineación del pueblo "Villa La Angostura". Tiempo después, también mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se trasladó la Capital del Departamento de los Lagos de la Gobernación del Neuquén, desde el paraje Nahuel Huapi a Villa La Angostura.

Años después se realizó el primer loteo en el paraje denominado El Cruce, ubicado precisamente en el cruce de la Ruta Nacional Complementaria "f" con el camino vecinal de "La Villa", y a tres kilómetros de esta. Por diversas razones urbanísticas y sociales, la zona "El Cruce" fue creciendo hasta convertirse en el centro administrativo y comercial, quedando "La Villa" como una zona residencial y portuaria.

El 27 de diciembre de 1945 la Gobernación del Territorio del Neuquén crea mediante Resolución Nº 1.848 la primera Comisión de Fomento.

Fijándose en 1948 sus límites y jurisdicción en 7.960 hectáreas aproximadamente.

En 1956 comienza la construcción de la ruta que atraviesa el paso Puyehue, la que se prolongo durante diez años. La localidad comienza a crecer y el 4 de noviembre de 1958 mediante la promulgación de la Ley Nº 44/58 la Legislatura de la Provincia del Neuquén declara a la localidad Municipio de 3º categoría.
El 23 de noviembre de 1982 mediante la Ley Nº 1.395/82 la Legislatura de la Provincia del Neuquén declara a la localidad Municipio de 2º categoría.

A mediados de la década del '90, la localidad comienza a experimentar una gran explosión demográfica por el atractivo paisaje, estilo de vida y auge económico de la región. Es a partir de ésta época, que Villa La Angostura comienza a percibir los típicos problemas de un crecimiento brusco y desordenado, dejando de ser poco a poco una pequeña aldea de montaña.

Durante el 2003, Villa La Angostura se convierte en Municipio de 1º categoría.
(Fuente: Wikipedia)

Por lo que se ve es en el año 1948 que se fija el territorio del ejido urbano cercano a 80 km2 lo que deja como herencia esa desición, vaya a saberse con que criterio, este desparramo de poca población en un área enorme de mantener, apertura y mantenimiento de calles (en especial en invierno), llevar redes de agua potable, gas y electricidad todo en medio de zona densamente boscosa esperable de conservar, una total contradicción inicial.
Esto no implica que el paisaje urbano hasta ahora a percibir por el visitante sea de enorme belleza y placer de disfrutarse, debido sobre todo a la alta calidad de las intervenciones en lo estético-constructivo, incluyendo los edificios públicos, escuelas, hospital, etc

miércoles, 24 de marzo de 2010

Arquitectura espontanea


En muchos casos de solución de viviendas sobre todo, se da la situación de la falta de intervención profesional por parte de un arquitecto en mas de las veces por seguramente el prejuicio de los dueños referido al alto costo de honorarios a afrontar a priori de la construcción.
Esta imagen refleja uno de esos casos donde las formas alpinas aplicadas históricamente principalmente por el Estado argentino en las Villas de Parques Nacionales debio influir en la composición resultante.
Además también incluye la aplicación en la construcción de una habilidad ligada al uso de materiales rústicos de la zona como piedra y madera en "bruto" definiendo lo que popularmente se llama localmente "arquitectura de montaña".