En el año 1936 como parte de la política fundacional de los Parques Nacionales se crearon 7 Villas entre ellas Villa Traful.
Esta localidad, como concepto "satélite" a San Carlos de Bariloche, destinada a casas de vacaciones y/o equipamiento para el turismo dentro de estas áreas, se superpuso a un asentamiento previo de colonos agropecuarios venidos en su mayoría desde el país vecino chileno.
Las nuevas reglas ambientales detienen el proceso de aprovechamiento de la naturaleza para la producción alimentaria y madedera para pasar a lo turístico que continúa hasta la actualidad.
Muchos de estos colonos no estuvieron ni están hoy día preparados para el cambio de actividad lo que se refleja en muchas situaciones a lo largo de estos paisajes y que hablan de una situación no resuelta por el organismo del Estado Parques Nacionales.
Estos pobladores que se identifican como "antiguos" debieron "sufrir" historicamente del tironeo para la definición del manejo de la localidad entre Parques Nacionales y la Provincia del Neuquén cuestión que continúa hasta el día de hoy.
El 5 de mayo se formó por Decreto Provincial la Comisión de Fomento sin poder evitar el control de PNNH.
El gobierno de Salvatori en el año 1987 "desafecta" el ejido municipal estableciéndose un logro de obtenerse lo que el gobierno provincial venía reclamando respecto a la soberanía del estado provincial.
En conclusión el problema sigue y estos pobladores no resuelven sus situaciones dominiales de la tierra, poseen Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje (PPOP) en constante confusión de sus derechos y obligaciones en su lugar de vida de mas de 100 años mucho de ellos de historia familiar.
De cualquier modo se reconoce por parte de ellos una actitud distinta a otros momentos de coerción violenta por la actual mas comprensiva y solidaria de Parques.
(Fuente: "El territorio en perspectiva" A.Garcia y L.Bersten editoras)
No hay comentarios:
Publicar un comentario